Si os dijera que tengo miedo, ¿Qué me diríais?
No un miedo malo ni negativo, si no como una especie de agorafobia por la cantidad de conocimientos. Sé que es de perogrullo lo que voy a decir pero… ¡hay tanta cantidad de conocimiento…!, abrumado que ando, fíjate.
Lo último es…:
EL EFECTO PLACEBO Y NOCEBO
Vamos a definirlo pero brevemente, que si no aburre.
PLACEBO: Conjunto de efectos positivos sobre la salud que produce un acto médico (o, en general, cualquier acto con intención terapéutica) y que no se deben al efecto específico de dicho acto médico. Se trata, por tanto, de un fenómeno psicológico o psico-fisiológico en el que los síntomas de un paciente pueden mejorar mediante un tratamiento con una sustancia placebo, es decir, una sustancia sin efectos directamente relacionados con el tratamiento de aquello que estaría causando (etiología, conocida o no) los síntomas de dicho paciente, siempre que el paciente no conozca que está tomando un placebo en lugar de un fármaco. http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_placebo
Dicho de otra manera, es como si te dan una cápsula rojo burdeos (tipo Nolotil) y te dicen que es para el dolor de cabeza, te lo tomas, mejora tu cefalea y después te dicen que la cápsula estaba vacía por dentro. ¡¡¡Eso o ese, es el efecto placebo!!!
NOCEBO: Empeoramiento de los síntomas o signos de una enfermedad por la expectativa, consciente o no, de efectos negativos de una medida terapéutica. Podría decirse que es la versión opuesta del efecto placebo, o más precisamente, el aspecto negativo del mismo. Son respuestas o reacciones dañinas, desagradables e indeseables que manifiesta un sujeto al administrarle un compuesto farmacológicamente inerte, de tal manera que las respuestas orgánicas del sujeto no fueron generadas químicamente (como resultado directo de la acción del fármaco) sino más bien como consecuencia de las expectativas pesimistas. Por lo tanto, en el nocebo no tiene por qué existir un fármaco «real». Pero aun así, las consecuencias dañinas y desagradables a nivel bioquímico, fisiológico, emocional y cognitivo sí lo son. http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_nocebo
Dicho de otra manera, es como si alguien se toma un frasco de cápsulas de color rojo burdeos (tipo Nolotil) para suicidarse, se pone muy enfermo y cuando le llevan al medico las pastillas para que las vea tras hacerle el lavado de estomago, se dan cuenta de las cápsulas están vacías; ese es el efecto nocebo.
Seguramente pensareis que esto no es nuevo, que ya lo conocíais obviamente, pero… ¿y si lo aplicamos a nuestra vida diaria? ¿y si cada acto de nuestra vida para buscar bienestar es un efecto placebo? ¿y si cada molestia o dolor de nuestro cuerpo en nuestro día a día es un nocebo, una somatización de nuestra mente?
¿Veis? Da que pensar ¿verdad? ¿Y si nos da por colocar en la ecuación de PLACEBO Y NOCEBO, el condicionamiento humano, la educación, el miedo, la cultura de cada lugar, etc.? ¿Y si no usamos el efecto placebo tanto como debiéramos? ¿Cuán poderosa es la mente?
Desde que mi amigo Nacho me dijo que igual todos los sanitarios somos meros aplicadores del placebo… NO DEJO DE PENSAR EN OTRA COSA y reafirma el lema de…: “La curación esta y depende de vosotros”
Un vídeo interesante…: