Estudio biomecánico de la carrera en Sevilla - Credus

Credus Centro deportivo y Clínica

Estudio biomecánico de la carrera

Haz tu reserva para nuestro estudio biomecánico de la carrera

PROTOCOLO DEL ESTUDIO DE LA PISADA y BIOMECÁNICA DEL PIE EN CARRERA

El estudio biomecánico de la pisada consiste en el análisis del pie en posición relajada, estática y dinámica así como su relación con otras estructuras como la rodilla, la cadera o la columna. Realizando un correcto estudio de la marcha podemos prevenir y tratar la aparición de lesiones musculares y osteoarticulares como los esguinces de repetición, metatarsalgias, fascitis plantar, tendinitis, sobrecargas musculares, condropatías, etc.

El estudio biomecánico consiste en los siguientes pasos:

1.- Entrevista clínica: el profesional realiza una serie de preguntas al paciente con la finalidad de conocer el motivo de consulta y los posibles factores externos que puedan influir  como mecanismos de lesión.

2.- Exploración en camilla. El podólogo realiza un exploración articular y muscular de tobillo, rodilla y cadera. También se realizan las pruebas necesarias para la valoración de la existencia de una posible disimetría (diferencia de longitud entre ambas piernas).

3.- Realización de test biomecánicos en bipedestación (de pie). Esos test nos permiten evaluar aspectos muy importantes como la elasticidad, tono muscular, activación de grupos musculares, etc.

4.- Estudio de la huella plantar estática mediante el uso de plataforma de presiones.Se  estudia al paciente en posición estática (parado) para evaluar los puntos de máxima presión en el pie, centros de gravedad, ángulo de la marcha, etc.

5.- Prueba de estabilidad mediante plataforma de presiones. Nos permite analizar la postura y valorar la influencia del apoyo en el equilibrio del paciente.

6.- Estudio de la huella plantar dinámica mediante el uso de plataforma de presiones. Nos permite analizar el pie en movimiento y obtener datos como presión máxima, desplazamiento del centro de presiones, rotaciones, etc.

7.- Filmación en vídeo de alta velocidad caminando y/o corriendo. Usando sistemas de filmación a 1200 imágenes por segundo podemos analizar detalles que son imperceptibles para el ojo humano pero que pueden resultar de gran importancia para el diagnóstico.

8.- Entrega de informe podológico al paciente.Una vez realizado el estudio y analizando la actividad realizada por el paciente se valora la necesidad de realizar un tratamiento mediante plantillas personalizadas, ejercicios de potenciación, estiramientos, etc.

9.- Masterclass de carrera a pie con el olímpico Jose María Merchán. En esta masterclass podremos desarrollar correctamente in situ las carencias advertidas en el estudio de biomecánica con nuestra podóloga mediante ejercicios de técnica de carrera y series a pie.