…Asi que tiraré de anti inflamatorios.
Hola amigos de CREDUS y lectores en general.
Llevaba ya un tiempo sin escribir en este blog en el que con tanta fuerza empecé para ir desinflandome, pero bueno, he de reconocerlo, ¡¡¡soy un desastre!!! Y siempre estoy en “cuarentamilsitios”, con lo cual, al final termino, como diría Bilbo Bolson, “como mantequilla untada sobre demasiado pan” (momento friki).
Vuelvo… con ganas de marcha, sobre todo porque hay tanta gente que me inspira y me hace ver cada día más, que las cosas hay que hacerlas y decirlas bien hechas y bien dichas. Así que hoy vamos a charlar sobre un “modus operandi” en el deportista amateur, que desde que empecé en el mundo de la fisioterapia mas en contacto con este campo, me llamo mucho la atención.
Un día cualquiera en la consulta:
“Pues yo el día antes de competir me tomo un ibuprofeno y el día de la competición uno cada “X” horas”
A lo que sigue mi pregunta: “¿y eso?”. Y ya ahí obtengo varias respuestas:
– “Me lo recomendó un amigo”
– “Lo hago desde siempre para no lesionarme”
– “Me lo dijo el que me lleva los entrenos”
– “Lo leí en un foro”
Replanteo mi pregunta: ¿para qué? ¿Con que finalidad? Y ahora todo se esclarece más cuando me contesta:
– “Me lo recomendó un amigo”
– “Lo hago desde siempre para no lesionarme”
– “Me lo dijo el que me lleva los entrenos”
– “Lo leí en un foro”
Si supierais que la mayor lucha tanto en consulta como fuera de ella no es solo tratar con lesiones, si no con cosas de este calibre…
Cuidado con la confianza plena, con dejar todo el trabajo, incluido el razonamiento, a aquel que se ha convertido en “nuestro pastor, nuestro guía, nuestro gurú”. No pasa nada por preguntar, si es buen profesional al contrario, le encantará que le preguntemos. No es desconfianza, es curiosidad, creo yo.
Al caso, algo que viene de tan lejos y que sigue practicándose, es el uso abusivo de medicamentos (automedicación). Sabed que el uso indiscriminado de medicamentos puede provocar intoxicaciones, provocar efectos desconocidos en otras zonas del cuerpo, acomodación al medicamento (deja de tener efecto y necesitaras dosis cada vez más altas, o necesitaras medicamentos más potentes). Las medicinas no dejan de ser productos químicos y que solo un FACULTATIVO, sabe para que, por que, a quien, en que dosis y durante cuánto tiempo lo prescribe, entre otras cosas.
Y ahí va la bomba. Para todos los que tomáis AINEs (Anti Inflamatorios No Esteroideos) con la mentalidad de prevenir lesiones en los entrenamientos o en la competición sabed que:
Los estudios desmontan esta creencia popular deportiva y que su uso sin razón en el momento en el que se usa (deporte) puede provocar:
– Alteración de la función renal y de la vasopresina (hormona) con la consecuente hiponatremia (disminución de Sodio en sangre) que puede llevar a un edema pulmonar y/o cerebral.
– Ya se conoce como afecta a la mucosa gástrica.
– Inhibe la inflamación natural (sana) y adaptativa del cuerpo, que nos sirve para recuperarnos después de un entrenamiento o competición.
– Frena la adaptación natural de los tejidos, con lo cual es un freno a la adaptación del cuerpo a los esfuerzos físicos.
– Altera la síntesis de proteínas para la reparación tisular (tejidos).
– No está demostrado que inhiba el dolor muscular por esfuerzo físico.
– Inhibe la producción de colágeno, sustancia fundamental de los tendones, entre otros tejidos.
– Aumenta la permeabilidad gastroduodenal, permitiendo de manera más fácil la introducción de bacterias y enzimas digestiva en el torrente sanguíneo y dificulta la absorción de nutrientes.
– Los estudios demuestran que ante un esfuerzo físico extenuante se origina un trauma intestinal de corta duración, por lo que algunas células de tracto digestivo pueden dañarse, que sumado al guión anterior puede agravar el cuadro.
Y después de todo esto, te dice el amigo o el paciente/cliente…:
“pues yo siempre lo he usado y no he tenido problemas”
Y a mí se me viene a la mente…:

Os dejo unas webs que me han alegrado que informen al respecto mediante respaldo científico y los enlaces a dichos estudios. Están en ingles pero si le dais a traducir página…:
Gracias por vuestra atención. Manu Picón.
Fisioterapeuta de CREDUS Espacios Deporvida